Londres, año de 1754. El jugador adopta el rol de Haytham Kenway, Maestre de la Orden de los Templarios. Kenway asiste a una función en la Royal Opera House, Covent Garden. Tras atravesar apresuradamente el vestíbulo, al entrar en la sala, escucha el inicio de la obertura de una obra teatral interpretada por instrumentos originales. Mientras avanza, la música continúa sonando y proporciona las claves cronológicas e históricas para que un jugador con cierta cultura musical pueda identificar lo que está sonando: una pieza atribuida a Johann Christoph Pepusch que introduce The Beggar’s Opera (Ejemplo 1).
Ejemplo 1. Assassin’s Creed III. A Deadly Performance. Entrada de Kenway en Covent Garden.
La secuencia inicial prosigue cuando Kenway se acomoda en el patio de butacas para reunirse con su amigo Reginald Birtch, quien le va a proporcionar las pertinentes instrucciones sobre la misión que debe realizar en el interior del teatro (Ejemplo 2). En la conversación con Birtch, el protagonista del juego confirma que está presenciando una reposición de la exitosa ópera-balada con libreto de John Gay (I can’t tell you how happy I was to hear they’d mounted this revival. Gay’s best work by far), una obra que ya conocía tras haber asistido en su infancia junto a su padre. Mientras tanto, en la escena, el actor que encarna el rol de Peachum, canta el aria Through all the employments of life/each neighbor abuses his brother en la que se alude al carácter corrupto de la sociedad que justificaría cualquier acto.
Ejemplo 2. Assassin’s Creed III. A Deadly Performance. Kenway y Birtch conversan mientras suena la Obertura y el Aria I de ‘The Beggar’s Opera’
La página de información del juego corrobora, además, que la obra que se está representando es la conocida en español como Ópera del Mendigo, un musical [sic.] de John Gay, poeta y dramaturgo amigo de Alexander Pope y Jonathan Swift, ambientado en la prisión de Newgate, en donde los personajes principales son criminales que se comportan como miembros de las clases altas. La información refiere, asimismo, que la función a la estamos asistiendo fue muy popular en la época por desvirtuar el estilo operístico italiano pero también que fue extremadamente polémica por provocar un incremento de la criminalidad. El texto se cierra con una reflexión irónica sobre cómo, a lo largo del tiempo, determinadas expresiones artísticas han sido acusadas de corromper a los jóvenes. En la Inglaterra del siglo XVIII fueron obras como The Beggar’s Opera y en la actualidad la culpa se hace recaer sobre el cine y los videojuegos (It’s nice to see that criticism isn’t just for movies and video games. Bloody opera – corrupting our kids…).
Desde este momento se pone en evidencia que cuando Ubisoft decidió emplear la obra de John Gay para ambientar la misión inicial de Assassin’s Creed III (2012) no buscaba únicamente reforzar la veracidad histórica de la secuencia, lo que podría haberse conseguido fácilmente con cualquier fragmento de una ópera de Häendel, por ejemplo, sino que pretendía fundamentalmente ilustrarla con una pieza ácida y crítica que explora aquellos abismos de la sociedad que conectan con la oscuridad y la violencia en la que se desenvuelve gran parte de la acción del juego.
La elección de The Beggar’s Opera ayuda además a los jugadores, y también al propio juego, a situarse en el espacio y en el tiempo y a evitar la desorientación que se produce en un juego híbrido que mezcla aventura histórica con ciencia ficción. También refuerza el arriesgado salto cronológico desde un futuro indefinido, lugar en el que arranca el juego, hasta los años 50 del siglo XVIII en donde se desarrolla la ópera. Como afirma William Gibbons, en esta secuencia la música enseña sin ser didáctica y más que contar podría decirse que “muestra”. Cuando Kenway entra en el teatro incluso los jugadores menos conocedores de las claves de la Historia de la Música culta podrían reconocer el carácter clásico de la escena plasmado en una instrumentación con orquesta reducida y clavecín, una música en la que se perciben ritmos de danza y actores que cantan en inglés (Gibbons, 2018: 21).
La diégesis musical va a funcionar a lo largo del juego como una fuente generadora de información que supera lo visual, creando una serie de subtextos y analogías que aportan profundidad a la trama y a sus personajes. Una vez fijado el contexto y la cronología, la música de la propia representación acompañará gran parte de la misión que Kenway debe realizar en el interior del teatro. Su objetivo es asesinar y robar un amuleto a un personaje que está situado en uno de los palcos. Para evitar ser descubierto, Kenway debe abrirse camino desde su asiento, saltando entre los palcos, introduciéndose entre bambalinas y aferrándose a la escenografía suspendida, mientras la ópera se representa. Durante el inicio de su exploración por el interior del teatro, la música de la sala pasa a un segundo plano y se sustituye por música extradiégetica compuesta por Lorne Balfe que incide en las células rítmicas anacrúsicas de la obertura. Cuando Kenway se acerca a la zona del escenario, pasa de nuevo a un primer plano la música diegética que contribuye a reintroducir al jugador en la escena y, a partir de este punto, escuchamos con claridad la segunda aria de la ópera ‘Tis Woman that seduces all Mankind (Ejemplo 3).
Ejemplo 3. Assassin’s Creed III. A Deadly Performance. Kenway comienza su misión en el interior del Covent Garden. Música de Lorne Balfe e inicio del Aria II de ‘The Beggar’s Opera’
Uno de los momentos más interesantes desde el punto de vista de la creación de significados a través de la diégesis musical se produce en el momento en que se escucha el tercer número solista que es cantado por el personaje de Mrs Peachum. En la ópera, la escena comienza cuando la mujer interrumpe a su marido que está recitando los nombres de los criminales a los que ha decidido enviar a la horca. Entre ellos se halla Bob Booty uno de sus clientes favoritos. Mrs Peachum alude entonces a sus reticencias a involucrarse en la muerte de un hombre valeroso y lo que este hecho causará en su sensibiliad femenina. Como explica Steve Neumann, la fuente de If Any Wench Venus’s Girdle Wear’ es Cold and Raw una de las “Canciones escocesas” más famosas de Thomas D’Urfey, publicada por primera vez en 1688 en la que una joven exalta la belleza de lo deseado. The Beggar’s Opera transforma este número musical en un alegato para dulcificar la ejecución anunciada de Bob Booty, un ladrón al servicio de los Peachum paradójicos corresponsables de los delitos cometidos por el reo.
En A Deadly Performance, la misión inicial de Assasin’s Creed III, el aria de Mrs Peachum exalta también de un modo esteticista la belleza que se alcanza a través de la muerte y por tanto funciona como un subtexto complejo, que actualiza la no menos enredada matriz semiótica del texto base al asociarla a una muerte violenta ya que en el juego se emplea coincidiendo con la secuencia en la que el personaje objetivo de la misión de Kenway se percata de que este ha llegado a su palco para ejecutarle. El aria continúa escuchándose y acompaña la breve conversación que mantienen ambos hombres hasta que el jugador presiona el botón de su mando para que Kenway perpetre el crimen y robe un amuleto a su víctima. Tras interpelar a un pequeño testigo para que guarde silencio, Kenway abandona el palco y comienza a huir por el teatro, momento en que la música diegética de la ópera comienza a confundirse hasta desvanecerse con los ruidos y gritos que alertan del asesinato que se acaba de cometer (Ejemplo 4).
Ejemplo 4. Assassin’s Creed III. A Deadly Performance. Kenway llega a su objetivo. Comienzo del Aria III de ‘The Beggar’s Opera’
‘The Beggar’s Opera funciona, además, como prólogo y epílogo de una extensa historia que transcurre a lo largo de varias décadas ya que se emplea para contextualizar la historia de los Kenway. Puesto que esta saga nos propone que la totalidad de la memoria de nuestros antepasados se encuentra presente en nuestro código genético, en el final de Assassin’s Creed IV: Black Flag podemos volver a las representaciones de la ópera que tuvieron lugar en Covent Garden hacia 1733 (Ejemplo 5).
Ejemplo 5. Assassin’s Creed IV. Black Flag. Kenway acude con su familia a las representaciones de ‘The Beggar’s Opera’ en Covent Garden
Acompañado por su padre y por su hermanastra Jennifer Scott, en esta secuencia vemos cómo el pequeño Haytham Kenway asiste a la función de una ópera irreverente, una obra que anticipa el pathos aristotélico, el lance patético en forma de muerte violenta que años después se encargará de perpetrar en ese mismo lugar.