Reinterpretando el patrimonio musical español: paradigmas ludomusicológicos

Analizar el proceso por el que se resignifican destacadas obras del patrimonio musical tanto hispánico como de otros ámbitos culturales, a través de nuevos medios de la cultura digital como son los videojuegos, puede ser un modo efectivo para comprender mejor las singularidades de la sociedad actual. Es imprescindible, por tanto, comenzar a rechazar los prejuicios infundados sobre la calidad artística de los productos de entretenimiento e intentar superar, ampliando los objetivos y temáticas de la musicología, la rancia dicotomía entre alta y baja cultura que solo sirve para perpetuar la visión de la “música clásica” como representación y producto de una cultura elitista excluyente.

En este nuevo trabajo, editado recientemente, analizo algunas técnicas de reinterpretación y resignificación musical que han sido empleadas en varios videojuegos publicados en las dos primeras décadas del siglo XXI. El objetivo principal que me he planteado es comenzar a identificar las modificaciones, añadidos o rupturas semánticas a las que se han visto sometidas algunas obras musicales que pueden enmarcarse dentro del “patrimonio musical español” al incorporarse a un producto videolúdico. 

También estudio las rupturas y resignificaciones que pueden quedar conectadas o adheridas a las obras musicales cuando, a través de remix o arreglos, pierden su funcionalidad y se transforman en piezas de concierto para su interpretación en auditorios o a su difusión en redes.

El trabajo forma parte del libro Musicología en web. Patrimonio Musical y Humanidades Digitales, volumen conjunto publicado por Edition Reichenberger.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search