¿Cómo incorporar al aula del siglo XXI elementos motivadores que contribuyan a una mayor eficiencia de las sesiones de enseñanza-aprendizaje? Emplear estrategias basadas en la gamificación a través de medios digitales puede ser una forma efectiva para alentar la participación activa del alumno en la clase y potenciar la adquisición de conocimientos, competencias y habilidades.
Avances recientes en la investigación neuroeducativa han demostrado cómo la incorporación de la gamificación en las aulas contribuye a mejorar notablemente aspectos del aprendizaje no solo cognitivos, sino también emocionales o sociales. Entre la comunidad científica dedicada a la neurodidáctica, están claramente consensuados los diferentes neurotransmisores que tienen presencia positiva en las actividades de aprendizaje y que se benefician de las acciones o experiencias gamificadas. Un relevante estudio realizado por los doctores Paul Howard-Jones y Tim Jay (Howard-Jones y Jay, 2016) ha llamado la atención sobre el modo en que las relaciones entre recompensa y memoria, que se trabajan en la emergente neurociencia cognitiva, abren un nuevo campo de aplicación en el desarrollo de la gamificación enfocada al aprendizaje. Tal y como se demuestra en este trabajo, la liberación de dopamina del mesencéfalo parece desempeñar un papel fundamental a la hora de asociar premios y acciones, tanto en el aprendizaje por refuerzo como el aprendizaje por recompensa. Dicha liberación puede ayudar también a mejorar la formación de la memoria declarativa.
El papel de los videojuegos dentro de este proceso de gamificación didáctica forma parte también de los intereses de investigación y debate en la comunidad científica educativa en los últimos años. Algunos posibles beneficios de su uso han sido ya confirmados en diversos trabajos de campo. El equipo dirigido por la neurocientífica Daphne Bavelier ha demostrado que los jugadores habituales de videojuegos de acción pueden mejorar significativamente la visión periférica, la memoria visual y la motilidad ocular, es decir, en la capacidad que tenemos los humanos para seguir objetos con nuestra vista.
La enseñanza de la música podría también beneficiarse del uso de los videojuegos en el aula si se demuestra su valor como herramienta pedagógica frente a otros sistemas convencionales. Un trabajo publicado recientemente (Lesser, 2020), ha llamado la atención sobre la efectividad que puede llegar a tener el empleo en el aula de Primaria de videojuegos comerciales diseñados específicamente para enseñar conocimientos y habilidades musicales. El estudio, que parte de un trabajo empírico realizado en 2017 en Estados Unidos, adquiere una especial relevancia puesto que en análisis previos siempre se habían evaluado juegos no comerciales en situaciones de laboratorio y no en un entorno de aprendizaje real. El objetivo principal del estudio de Lesser fue comprobar si la aplicación de la gamificación a la instrucción musical a través de los videojuegos contribuye potencialmente al desarrollo de conocimientos y habilidades, y si este enfoque tecnológico puede ser rentable y fácil de emplear para los profesores de música.
La investigación se realizó durante las sesiones regulares de la clase de música en una escuela elemental de New Jersey (Estados Unidos) con alumnos de entre 10 y 12 años. Se crearon tres grupos, escogidos aleatoriamente, a los que impartió clase el mismo profesor. El primero de ellos utilizó como única herramienta cuatro videojuegos para iPad, trabajando de forma autónoma con la única ayuda del profesor para resolver problemas técnicos sobre el uso de las tabletas o las aplicaciones. El segundo, que funcionó como grupo de control, no tuvo acceso a ningún medio tecnológico y basó sus lecciones en la explicación por el profesor de conceptos, la realización juegos rítmicos de pregunta-respuesta con percusión corporal e instrumentos Orff, la improvisación melódica y rítmica a partir de esquemas o la composición de frases musicales breves sobre la pizarra. Un tercer grupo, híbrido, combinó ambas metodologías de trabajo. En este último grupo, la primera parte de la sesión se basó en la explicación y discusión de los conceptos que luego se aplicaron sobre los videojuegos, en la segunda parte de la clase, con la asistencia del profesor.
Los cuatro videojuegos/aplicaciones para iPad sobre los que se trabajó fueron escogidos previamente considerando las habilidades y conocimientos que era preciso desarrollar durante las clases en las que se realizó el estudio. El primero de ellos, Rhythm Cat (Melody Cats, 2013) es un juego enfocado en el desarrollo de las habilidades rítmicas que requiere que el jugador pulse en la pantalla el ritmo correcto mostrado en notación musical (Ejemplo 1).
Ejemplo 1. Muestra de uno de los niveles de Rhythm Cat 2.
Para trabajar la identificación visual de la colocación de las notas en las claves de Sol y Fa en 4ª se utilizó Flashnote Derby, un juego muy simple que simula una carrera de caballos. Con Blob Chorus se trabajó el entrenamiento auditivo. La última de las aplicaciones utilizadas fue Staff Wars. Con una interfaz visual inspirada en la película cuyo nombre emula, esta aplicación permite practicar la lectura de notas con el instrumento en diversas claves (Ejemplo 2).
Ejemplo 2. Ejercicio de lectura de notas en Staff Wars utilizando una trompeta en Si bemol
A lo largo de las sesiones, la actitud de los estudiantes de los dos grupos que trabajaron con los videojuegos fue muy positiva y con frecuencia interactuaron entre ellos para demostrar su habilidad y comparar los resultados que obtenían. Por el contrario, cuando después del experimento se informó a los estudiantes del grupo de control el modo en que se habían planteado las clases del resto de compañeros, la mayoría se mostraron enojados al no poder tener la oportunidad de experimentar con los videojuegos.
Los resultados finales del experimento mostraron que los alumnos que emplearon los videojuegos con la ayuda del profesor consiguieron un promedio de resultados notablemente mejor al de aquellos que trabajaron de forma autónoma, lo cual sugiere que si determinados videojuegos se emplean de un modo apropiado dentro del aula con la guía de un docente que conozca bien el software y plantee un método de trabajo efectivo, estos pueden convertirse en una herramienta educativa efectiva para la educación musical. No obstante, de este estudio puede deducirse también que antes de plantearse su uso en el aula, es necesario que el profesor analice si los videojuegos musicales seleccionados se adecuan a los objetivos didácticos que se pretenden trabajar, para evitar así que la actividad se convierta en un mero entretenimiento vacuo. Asimismo, se debe considerar si el software es fácil de conseguir y si responde a planteamientos didácticos gamificados, tales como permitir que los estudiantes progresen a su propio ritmo personalizando los niveles de dificultad, que los desafíos permitan competir con el sistema o con otros jugadores, un método de puntuación que proporcione un feedback inmediato, la inclusión de personajes divertidos o de un eje narrativo para potenciar la implicación de los alumnos o la posibilidad de poner en práctica objetivos educativos concretos con la asistencia del profesor.
_____________
Referencias
Howard-Jones, Paul y Jay, Tim. (2016). “Reward, learning and games”. Current Opinion in Behavioral Sciences, 10, 65-72.
Lesser, Andrew (2020). “An Investigation of Digital Game-Based Learning Software in the Elementary General Music Classroom”. Journal of Sound and Music in Games, 1 (2), 1-24.
Una versión abreviada de este artículo fue publicada en
https://theconversation.com/videojuegos-en-el-aula-para-aprender-musica-se-acerca-el-fin-de-la-clase-magistral-146890
English version 
https://world.edu/video-games-in-the-classroom-to-learn-music-is-the-end-of-the-master-class-approaching/