Patrimonio musical hispano y paradigmas ludomusicológicos

Música, patrimonio y sociedad en la era de las humanidades digitales, es el título del Congreso Internacional que tendrá lugar los próximos días 3 y 4 de octubre en el Anfiteatro de la Residencia de Investigadores del CSIC-Generalitat de Catalunya (c/ Hospital, 64), organizado por el Proyecto I+D “Polifonía hispana y música de tradición oral en la era de las humanidades digitales” (HAR2016-75371-P) coordinado por la Doctora María Gembero Ustárroz.

Resultado de imagen de CSIC ministerio IMF

Por invitación de sus organizadores, Juan Pablo Fernández-Cortés, coordinador de este blog, participará con la ponencia Patrimonio musical hispano y paradigmas ludomusicológicos en la que se tratará de ilustrar cómo la capacidad única de los videojuegos para interactuar con una historia y sus personajes abre un nuevo universo de posibilidades artísticas y estéticas para la música que le permite establecer un diálogo con significantes visuales de tiempo y espacio. Asimismo se estudiará el modo en que, a través de la interacción entre narrativa y gameplay, los videojuegos están contribuyendo a resignificar muchas obras canónicas que forman parte del “patrimonio musical hispano” y, también, a recuperar piezas o técnicas compositivas del pasado, menos conocidas para el público no habituado a la audición del repertorio “clásico”, que se rescatan y vuelven a escuchar en un nuevo contexto a través de remix o de arreglos realizados específicamente para adecuarse a la estética visual del juego.

En este trabajo, que será publicado en breve en una monografía, se analizarán varias técnicas de reinterpretación y resignificación musical empleadas en videojuegos como Final Fantasy IX (Squaresoft, 2000), Civilization IV (Firaxis Games, 2005), Fallout 3 (Bethesda, 2008) o Catherine (Atlus, 2011).

Programa del Congreso

CFP: I Primer Encuentro Nacional de Ludomusicología en ChileImagen

La Ludomusicología en español comienza moverse.

Nos hacemos eco del CFP para el I Encuentro Nacional de Ludomusicología, que tendrá lugar entre el 16 y el 18 de noviembre del presente año en la Facultad de Artes (Sede Compañía) de la Universidad de Chile. Como informan sus organizadores, este evento contará con actividades académicas, artísticas y de encuentro entre actores y estudiosos del campo de la música de videojuegos.

Hasta el 28 de septiembre se admiten propuestas para las siguientes líneas temáticas:

1) Acercamientos críticos iniciales a la ludomusicología:  una industria y una disciplina en desarrollo.

  • Definiciones y marcos teóricos: ¿qué es y desde dónde estudiamos la ludomusicología?
  • Estado del arte en la investigación ludomusicológica: metodologías, historiografía y experiencias.
  • Audio, sonido e interfaces: encuentros entre lo lúdico y lo técnico.
  • Estudios e investigaciones en torno a performance y subculturas.
  • El videojuego como herramienta para el aprendizaje musical.

2) Desafíos, oportunidades y proyecciones.

  • El videojuego como herramienta de aprendizaje musical: oportunidades para una pedagogía inclusiva
  • Técnicas de composición y nuevas tecnologías
  • Estudios culturales situados: el desafío latinoamericano en torno a la construcción de un campo de prácticas e investigaciones en ludomusicología.
  • Transdisciplina y nuevos horizontes: diálogos con epistemologías divergentes/convergentes.

Más información en https://www.facebook.com/ludomusicologiachile/
Consultas a ludomchile@gmail.com

Novedad Editorial: Unlimited Replays Video Games and Classical Music

Williams Gibbons, profesor de la Texas Christian University, anuncia la publicación de Unlimited Replays Video Games and Classical Musicuna nueva monografía que saldrá a la venta a finales de este mes y en la que, entre otras cuestiones, investiga temas tan atractivos como el modo en que la llamada música clásica ha sido empleada en los videojuegos para dar significado a un espacio o a una época, tal y como sucede, por ejemplo, en la versión de Tetris para la NES, o la asociación entre la música de Tchaikovsky y la identidad rusa. La música de importantes juegos como BioShock: Infinite o  Civilization IV son también objeto de análisis detallado.

Gibbons es uno de los investigadores más prolíficos y originales de la ludomusicología, por lo que la lectura de su nuevo libro deparará, sin duda alguna, nuevas perspectivas para la reflexión. Reseña en breve en este blog.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search